Colombia está situada en la esquina noroeste de Suramérica y cuenta con costas en los océanos Atlántico y Pacífico. Tiene un área total de 1.141.748 km2, ubicándose como el cuarto país más extenso del subcontinente y con la segunda mayor población del mismo (51,0 millones de personas). Cinco de sus principales ciudades superan actualmente el millón de habitantes. Con un PIB de USD 299.662 millones de dólares (2020), Colombia es la cuarta economía más grande de América Latina después de Brasil, México y Argentina, con una política económica estable y conservadora.
La minería representa una oportunidad para impulsar el desarrollo del país sobre la base de una actividad legal, con el compromiso de aumentar la producción y diversificar la matriz de minerales, garantizando además el cumplimiento de los más altos estándares de competitividad, innovación y cuidado del medio ambiente, que promueva la promoción de una de las actividades con gran impacto en el crecimiento de la economía colombiana.
El sector minero representa cerca del 2% del PIB colombiano, genera alrededor de 167.000 empleos directos y más de un millón de indirectos a través de sus encadenamientos productivos, aportando más de USD11.700 millones en impuestos y regalías al país durante la última década.
Información de interés:
Colombia Diversidad Minera marzo 2022 - Colombia Mining Diversity March 2022
Primer informe ´Producción y regalías - vigencia 2012 -2020´
Estabilidad Económica



DISPONIBILIDAD DE ÁREAS
Colombia es un país con gran potencial para la inversión en exploración minera; solo el 2,89% de su superficie se encuentra dedicada a la minería (0,69% en exploración, 0,29% en construcción y montaje y 1,91% en explotación). Datos al 15 de julio de 2021.

Dentro de los principales ejes de acción se destacan el aumento de producción de los minerales; diversificación de la matriz de producción minera (cobre) y elevar los niveles de formalidad de la actividad minera con las mejores prácticas.
Actividad minera en el 2,85% del territorio nacional


Colombia es un país comprometido con la minería responsable, incluyente y segura, en concordancia con las principales iniciativas internacionales de buenas prácticas. Por ello, ha adherido a los siguientes organismos e iniciativas:

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE)
Colombia se convirtió en mayo de 2018 en el miembro número 37 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) tras un proceso de adhesión de 5 años. Es el tercer país de América Latina, junto con Chile y México, en hacer parte de este organismo.
COMMITTEE FOR MINERAL RESERVES INTERNATIONAL REPORTING STANDARDS (CRIRSCO)
Colombia es el tercer país latinoamericano, después de Chile y Brasil, en ser admitido al Comité International para el Reporte de Reservas Minerales (CRIRSCO), organismo consultivo internacional que promueve las mejores prácticas para informar públicamente sobre los Resultados de Exploraciones, Recursos y Reservas Minerales. CRIRSCO representa a la industria minera en los asuntos relacionados con la clasificación y reporte de recursos y reservas minerales y es avalado por el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), entidad que reúne a las mayores compañías mineras del mundo y que cubren más del 80% del capital listado en las principales Bolsas de Valores del mundo.

INICIATIVA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS (EITI)
Alianza estratégica entre gobiernos, empresas, grupos de la sociedad civil y organismos internacionales que busca la transparencia en la administración, manejo y destino de los recursos generados por las industrias extractivas. Con el estándar se podrá garantizar que los ciudadanos reciban una información real y verificable sobre los sectores extractivos, a través de una plataforma centralizada que proporcione datos oportunos y de calidad, lo que permitirá tomar mejores decisiones de política pública y social.

PROGRAMA DE RELACIONAMIENTO CON EL TERRITORIO
Este programa tiene como finalidad coordinar y hacer concurrir los principios de Estado unitario y autonomía territorial para que, de esta manera, converjan actividades de uso del suelo, por una parte, y la explotación del subsuelo, por otra. Entre los años 2017 y 2021, se han realizado 393 reuniones de coordinación y concurrencia en 30 departamentos, y 101 audiencias públicas de participación ciudadana al 12 de julio de 2021, con el fin de garantizar la participación de la comunidad, organizaciones sociales y demás entidades públicas y privadas en el proceso de titulación minera.

POLÍTICA DE DERECHOS HUMANOS DEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO
Colombia es el primer país del mundo con una política sectorial que se compromete a respetar los Derechos Humanos de forma estratégica y sostenida. Mediante esta política, se busca generar un marco de acción que permita al sector minero energético fortalecer su contribución en la prevención, promoción, protección y garantía de los Derechos Humanos con enfoque diferencial.
Resolución 40796 del 1 de agosto de 2018

PLANES DE GESTIÓN SOCIAL
Los Planes de Gestión Social son un instrumento que consolida los programas, proyectos y actividades desarrollados o por desarrollar por parte de un concesionario minero para:
- Potenciar y mantener relaciones positivas con los grupos de interés vinculados al desarrollo del proyecto.
- Generar oportunidades sociales y económicas en el área de influencia del proyecto e incrementar los beneficios derivados, con la participación de la comunidad.
- Prevenir, mitigar y atender los impactos sociales que puedan surgir por el desarrollo del proyecto.
Mayor información en www.anm.gov.co

PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO
Resolución 797 del 20 de mayo de 2020 del Ministerio de Salud y Protección Social, por medio de la cual se adopta el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo de la enfermedad COVID-19 en el sector de Minas y Energía.
Resolución 197 del 20 de mayo de 2020